Vigilancia y control de los efectos de las olas de calor '2015'

Técnicos Superiores de Salud Pública, Farmacia, de la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid puso en marcha el Plan de Vigilancia y Control de los efectos de las olas de calor en el verano de 2004. Desde entonces ha venido desarrollándose cada año (junio- septiembre), con la participación de numerosos organismos y/o instituciones, que se coordinan a través de una Comisión Técnica de Coordinación del Plan presidida por la Dirección General de Atención Primaria.

El plan establece un sistema de vigilancia e información que toma en consideración la temperatura que puede suponer un riesgo para la salud, estableciendo una máxima de 36,5° C como el umbral a partir del cual se produce un significativo aumento de la mortalidad. El sistema informa diariamente del nivel de riesgo/alerta por calor.



Niveles de riesgo.

Se han desarrollado diferentes niveles de riesgo que son los indicadores clave para determinar el tipo de intervención.

1. Nivel de Riesgo 0, Normalidad 

Se considera que no existe un incremento de riesgo cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso y los cuatro días siguientes es inferior a los 36,6° C. 

Esta situación expresa la “normalidad” de la temperatura estival en la Comunidad de Madrid. 

2. Nivel de Riesgo 1, Precaución 

Se estima que existe un nivel moderado de riesgo con un perfil bajo de intervención cuando la temperatura prevista para el día en curso o uno de los cuatro días siguientes es igual o superior a 36,6° C e inferior a 38,6° C con una duración que no supere los 3 días consecutivos. 

3. Nivel de Riesgo 2, Alto riesgo 

Se considera que existe un alto nivel de riesgo con un perfil elevado de intervención cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso o los cuatro días siguientes es igual o superior a 38,6° C al menos en un día, o cuando se prevén al menos durante 4 días consecutivos temperaturas superiores o iguales a 36,6° C.


Niveles de intervención.

Las intervenciones se organizan en base a los diferentes niveles de riesgo estableciendo, por tanto, tres niveles de intervención: 

  • Primer nivel: Actuaciones con Nivel de Riesgo 0.

  • Segundo nivel: Actuaciones con Nivel de Riesgo 1 - Activación de Alerta Amarilla: Alerta 1 o Precaución.

  • Tercer nivel: Actuaciones con Nivel de Riesgo 2 - Activación Alerta Roja: Alerta 2 o Alto Riesgo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

5 cosas que debes saber del fármaco Senshio®

Conoce las funciones básicas de un Director Técnico Farmacéutico

Test 'crisis alimentaria'