Evaluadores & Políticos en seguridad alimentaria
Con el fin de lograr un alto nivel de protección de la salud en la población, como pauta general, la legislación alimentaria debe basarse en el principio de “análisis del riesgo”.
La normativa europea define el concepto de "Análisis del riesgo", como un proceso formado por tres elementos interrelacionados: determinación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo.
La determinación del riesgo (o evaluación del riesgo) se basará en las pruebas científicas disponibles y se efectuará de una manera independiente, objetiva y transparente. Mientras que la gestión del riesgo tendrá en cuenta los resultados de la evaluación y, en particular, los dictámenes científicos emitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el principio de cautela y factores relevantes para la cuestión a tratar.
- Un proceso con fundamento científico formado por cuatro etapas: identificación del factor de peligro, caracterización del factor de peligro, determinación de la exposición y caracterización del riesgo. Los evaluadores de riesgos prestan asesoramiento científico independiente sobre factores de riesgo potenciales.
- El proceso consistente en sopesar las alternativas políticas en consulta con las partes interesadas, teniendo en cuenta la evaluación del riesgo y otros factores implicados y, si es necesario, seleccionando las opciones apropiadas de prevención y control. La información dictada por los evaluadores aporta a los gestores la base científica para poder tomar decisiones adecuadas.
Ejemplo de gestor: Comisión Europea, Parlamento Europeo.
No debemos olvidar el tercer eslabón del proceso, la "comunicación del riesgo", el intercambio interactivo a lo largo de todo el proceso, de información en relación con los factores de peligro y los riesgos, los factores relacionados con el riesgo y las percepciones del riesgo, que se establece entre los responsables de la evaluación y los responsables de la gestión del riesgo, incluyendo a los consumidores, las empresas alimentarias o a los organismo científicos.
Comentarios