Los medicamentos falsificados pueden provocar fracasos terapéuticos o incluso la muerte.

Medicamentos falsificados. Una realidad.

 

Creciente preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos internacionales por la presencia en el mercado de medicamentos falsificados.


Se ha verificado que el 50% de los medicamentos comprados a través de Internet, de Web ilegales, son falsos. También se ha detectado la presencia de medicamentos falsificados en la cadena de suministro oficial. Países de la UE, y entre ellos España, a través de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, dispone de programas de control, como es el caso de la Estrategia frente a medicamentos falsificados 2012-2015.


En la mayoría de los países industrializados con sistemas de control del mercado (Canadá, Japón, Estados Unidos, Australia, la mayor parte de la Unión Europea), la incidencia de medicamentos falsificados es baja, pero existente. En otros países como los países africanos, zonas de Asia y Sudamérica, un porcentaje bastante más elevado de los medicamentos que se comercializan pueden ser falsificados.

Se falsifican toda clase de medicamentos, tanto de marca como genéricos. La falsificación abarca desde medicamentos para tratar enfermedades que ponen en peligro la vida hasta medicamentos genéricos poco costosos, como analgésicos y antihistamínicos. Ejemplos de medicamentos objeto de falsificación son Avastin (para el cáncer), Viagra y cialis (disfunción eréctil), Viread y zidolam-N (tratamiento del SIDA/VIH), Alli (tratamiento para perder peso), Antidiabéticos y Antipalúdicos.

 

Los medicamentos falsificados son un problema de salud pública, porque su contenido puede ser peligroso (presencia de sustancias tóxicas peligrosas) o por la ausencia de principios activos. Las consecuencias de su uso pueden ser el fracaso terapéutico, o incluso la muerte.

Sencillas recomendaciones

  • La normativa vigente prohíbe la venta de medicamentos fuera del canal oficial (farmacias).
  • No comprar medicamentos a través de Web ilegales.
  • Utilizar los almacenes de distribución autorizados. Especial atención al comercio de fármacos a través de intermediarios (brókers).
  • Evitar comprar medicamentos muy baratos.

Recientemente se ha publicado el Real Decreto 870/2013, de 8 de noviembre, por el que se regula la venta a distancia al público, a través de sitios Web, de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica.



Comentarios

Entradas populares de este blog

5 cosas que debes saber del fármaco Senshio®

Conoce las funciones básicas de un Director Técnico Farmacéutico

Test 'crisis alimentaria'