Avance o retroceso de las enfermedades tropicales

Leishmaniasis


La Comisión Europea acaba de invertir 6 millones de euros en el desarrollo de una vacuna contra la forma visceral de la leishmaniasis que afecta cada año a más de 2 millones de personas. El proyecto científico, que cuenta con la participación de entes públicos y privados, estará coordinado por la Unidad de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

La leishmaniasis es una infección parasitaria (protozoo del género Leishmania) transmitida por los flebótomos hembra infectados (mosquitos). Se cree que unos 12 millones de personas padecen leishmaniasis en el mundo. De los 88 países donde la infección es endémica sólo es de declaración obligatoria en 40 países. En España, la leishmaniasis es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO).

Desde la picadura del mosquito infectado hasta los primeros síntomas de la enfermedad pueden pasar de 4 a 6 meses. Los síntomas varían dependiendo de la localización: Leishmaniasis cutánea (también llamada 'botón de oriente'), leishmaniasis mucocutánea  y leishmaniasis visceral (o Kala-azar).

La leishmaniasis cutánea provoca lesiones localizadas o difuminadas dentro de la piel. El primer síntoma es una lesión en la zona de la picadura del mosquito que evoluciona a nodular y ulcerativa, con una depresión central rodeada de un borde más endurecido. En algunos casos, las lesiones pueden seguir como nódulos o placas, sin que aparezcan las úlceras. O bien, aparecen lesiones múltiples primarias o satélite, junto con inflamación de los ganglios, dolor o picor.

La leishmaniasis mucocutánea se caracteriza por la aparición de lesiones que pueden producir la destrucción de la mucosa de la nariz, boca o garganta.

La leishmaniasis visceral se manifiesta con fiebre, aumento del hígado, el bazo y los ganglios y anemia, aparecen cuando las defensas del organismo no son capaces de controlar la infección. Especial cuidado a los pacientes inmunodeprimidos (SIDA o cáncer) y la población infantil con problemas de malnutrición.



Comentarios

Entradas populares de este blog

5 cosas que debes saber del fármaco Senshio®

Conoce las funciones básicas de un Director Técnico Farmacéutico

Test 'crisis alimentaria'